Catedráticos de la Universidad Católica de Temuco, Chile, abordaron los desafíos que implica en la experiencia de aprendizaje de estudiante.

Dando continuidad a las actividades de la Jornada de Formación y Profesionalización Docente Otoño 2025, que lleva a cabo la Unidad Institucional de Profesionalización Docente de la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UATx), se impartió la conferencia virtual “Programa de Bienestar Docente”, a cargo de la Doctora Jessica Lorena Navarro Navarrete y del Doctor Sergio Rodrigo Sanhueza Jara, ambos catedráticos de la Universidad Católica de Temuco, Chile (UCT).

Ante docentes de los 46 programas académicos que imparte la máxima Casa de Estudios, el Maestro Alejando Palma Suárez, Secretario Académico, destacó la importancia de estrechar vínculos con otras instituciones  de educación superior nacionales e internacionales y, de manera particular, con la  Universidad Católica de Temuco, Chile, para trabajar  sobre la temática del bienestar docente e intercambiar experiencias, por lo que se buscará concretar este trabajo mediante la firma de un convenio de colaboración conjunta.

Recalcó que dentro del Sistema Institucional de Gestión de Calidad (SIGC) se contempla la posibilidad de construir ambientes confortables y para ello, en la UATx se iniciaron actividades enfocadas al programa de salud mental universitaria, que involucrará a la comunidad estudiantil, directivos, personal docente y de servicios educativos, con el fin de lograr resultados positivos en la formación y preparación de los futuros profesionistas.

 En su disertación, la Doctora Jessica Lorena Navarro y el Doctor Sergio Rodrigo Sanhueza presentaron pormenores  del “Programa de Bienestar Docente” que implementaron en su Institución el año pasado, el cual considera lineamientos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, la Organización de la Naciones Unidas y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura que pugnan por la educación integral e involucran temas relacionados con lo emocional, cognitivo y social de los seres humanos, además, plantea cuatro constructos: Política de bienestar para los funcionarios, Sello humanista cristiano, Modelo educativo y Perfil docente de la Institución.

Este constructo tiene por objetivo promover el bienestar docente para fortalecer sus propias competencias socioemocionales, autoeficacia y satisfacción del profesorado en el contexto del quehacer pedagógico, como una estrategia de mejora en la experiencia de aprendizaje del estudiantado. En cuanto a los desafíos que enfrentan, se ubican aspectos como la valoración del tema a nivel interno y externo, la ampliación de redes de colaboración, publicaciones de experiencia docente sobre el bienestar, adjudicación de proyectos docentes en el tema y la participación en congresos, seminarios o mesas nacionales internacionales sobre este tópico.

Loading